miércoles, 16 de junio de 2010

Es que somos muy pobres (El Llano en llamas, 1953)

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejaván, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.
No acabo de saber por qué se le ocurriría a La Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él , estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.
—Sí —dice—, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal.
Ésa es la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.


43 comentarios:

  1. Alumnos de 4º Liceo Humanista, tienen plazo hasta el sábado 19.06 para presentar su visión de mundo sobre este cuento.
    Profesor de Lenguaje

    ResponderEliminar
  2. Bueno, nosotros creemos que la visión de mundo puede ser que si te vas por la vida fácil, puedes llegar a la perdicion o perder todo aquello que es valioso para ti.


    Aimee Báez, Nathalia Pacheco y Felipe Fuenzalida
    4to Humanista.

    ResponderEliminar
  3. Visión de mundo del cuento “Es que somos muy pobres” por Juan Rulfo.

    La visión de mundo del cuento, es la típica familia campesina y pobre, de mitad del siglo XX. Era una sociedad machista y extremadamente estamental, ya que no se podía surgir socialmente, si nacías pobre era muy difícil escalar a una posición social mayor.

    En esta etapa contemporánea, la mujer se veía sumida por el mandato del hombre, y con solo cumplir su labor domestica. En este cuento se ve reflejado que esta situación puede cambiar con pequeñas esperanzas como en este caso la “vaca” en el cuento. Solo se podía aspirar a esa ilusión, debido a que la gente pobre de la época no tenia medios para la educación.

    KATHERINNE SANDOVAL
    PALOMA CASTRO
    4TO HUMANISTA

    ResponderEliminar
  4. Vison de Mundo "Esque Somos Muy Pobres"
    *Religioso->Teocentrico
    *Diferencia entre el bien y el mal
    *Realismo


    Baez Aimee
    Fuenzalida Felipe
    Pacheco Nathalia

    ResponderEliminar
  5. Vision de Mundo "Diles Que No Me Maten"
    *Religioso-> No se perdonan los crimenes
    *Mundo Vilento
    *Vida marcada por la soledad y la pobreza
    *Mundo Realista Magico

    Baez Aimee
    Fuenzalida Felipe
    Pacheco Nathalia

    ResponderEliminar
  6. Trabajo Cuento: "Dia del Derrumbe"
    1)¿Que elementos esteticos demuestran que este poema tiene valor artistico?
    Racconto
    FlashBack
    Narrador:Protagonista-Testigo
    Figuras Retoricas:-Personificacón
    -Metáfora
    El diáogo como forma de narración
    In Extrema Res

    2)¿A qué período literario pertenece este cuento?

    Realismo Magico-Superrealismo
    Contenido Historico Social

    3)¿Qué significa el cuento?

    -No creer en las autoridades que se aprovechan de los mas desvalidos
    -El concepto de autoridad se derrumba
    -Cuestionamiento de la autoridad


    Baez Aimee
    Fuenzalida Felipe
    Pacheco Nathalia

    ResponderEliminar
  7. La vision de mundo que presenta el cuento "Es que somos muy pobres" gira en torno a una familia de estrato social humilde en la zona rural, quienes son muy apegados a la religion, al igual que el pais donde se desarrolla (Mexico).

    La vision de mundo que tiene la familia es que la menor de sus hijas que es "pura" e inocente va cayendo lentamente e inminentemente al mundo "corrupto" de los placeres mundanos de la sociedad de esa epoca.

    ResponderEliminar
  8. Analisis del cuento "Dia del derrumbe"
    1)Elementos esteticos:
    -Fantastico
    -Raconto/Flashback
    2)Periodo literario:
    -Realismo Magico
    -Superrealismo
    -Principio de s.xx Rev.Mexicana
    3)Significado cuento: El derrumbe de una autoridad,la perdida de autoridad de un funcionario politico,a causa del aprovechamiento de este al el pueblo con problemas.

    Gonzalo Bustamante
    Nicolas Salas
    4º Liceo Humanista

    ResponderEliminar
  9. Vision de mundo "ESQUE SOMOS MUY POBRES"

    En esta época la mujer era un objeto, sometida al orden del hombre.
    En la obra se presenta una visión de la vida en torno a la pobreza y a no poder ser una "cosa" distinta a la que todos los demás son, los padres tenían miedo a que su hija menor siguiera los pasos de sus hermanas mayores, y no hay esperanzas de que su hija no siga este destino ya que segun su mundo no podrán surgir jamás por su condición social.

    ResponderEliminar
  10. MARÍA JOSÉ SOLÍS PINO
    FELIPE FERRAGUT BERRIOS
    4TO HUMANISTA

    ResponderEliminar
  11. Análisis del cuento "DÍA DEL DERRUMBE"

    1) El cuento utiliza elementos estéticos como raconto (retroceso en el tiempo, extenso), flash back (recuerdos breves), in extrema res (el inicio del cuento, es el final de la historia).
    Utiliza el diálogo, esto hace que el cuento sea una obra de arte.
    2) Periodo literario en el cuál se ubica, revolución mexicana, siglo XX. Superrealismo y boom literario, época contemporánea americana.
    3) El significado del cuento esque no solo fue el derrumbe del pueblo, sino la caída de la autoridad, que era lo que no debía ser, el gobernador no cumple con su función de autoridad, ni ayudar a la gente, el sólo se preocupaba de él y no las verdaderas necesidades de la gente. Además queda en evidencia que el gobernador no era una persona con las características para ser lo que era.


    FELIPE FERRAGUT
    MARÍA JOSÉ SOLÍS
    4TO HUMANISTA

    ResponderEliminar
  12. la vision de mundo del cuento ''es que somos muy pobres'' se basa en el pesimismo de la gente frente a la vida, da a conocer el pensamiento que no se puede cambiar la realidad por mucho que se quiera, es una critica al resignamiento de la gente con su condicion de vida que se tenia en eaquella epoca


    NICOLE ZARATE
    IVANIA LACOURT
    4TO HUMANISTA

    ResponderEliminar
  13. La vision de mundo del cuento ''ES QUE SOMOS MUY POBRES'' refleja una familia esforzada campesina pero de bajos recursos del siglo XX que en esos tiempos eran estatementales no se podia surgir o cambiar de clase social, las mujeres estaba muy limitadas a surgir por su propia cuenta porque dependian siempre del hombre ya que esta epoca habia una sociedad muy machista. Los padres de Tacha tenian la esperanza de que su hija no fuera igual que las demas y pudiera salir adelante por su propia cuenta a traves de la vaca, que representaba la herencia de los padres que con mucho esfuerzos sus padres se la regalaron para que ella fuera alguien en la vida y surgiera;y el rio representaba un personaje antagonista que representaba la perdicion lo malo de la vida.

    PABLO BRAVO
    FERNANDA CATALDO
    MAXIMILIANO ROJAS
    4º HUMANISTA

    ResponderEliminar
  14. VALENTINA FUENTES Y NATALIA DIAZ1 de julio de 2010, 9:34

    VISION DEMUNDO DE "ES QUE SOMOS MUY POBRES"

    En este cuento podemos apreciar una condiciòn social pobre en el cual se ve lo dificil que es poder surgir de la pobreza y aun que a veces existan esperanzas, no sòlo basta con èstas ya que el dinero es la mayoria de las veces muynecesario.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  16. ''DIA DEL DERRUMBE''

    -Los elementos esteticos de este cuento se encuentra el flash back( recuerdos breves), Racconto( extenso retroceso del tiempo)el cueto esta escrito en dialogo, y comienza en IN EXTREMA RES ( comienza con el final de la obra)

    -El periodo literario del cuento se ubica en la mitad del siglo XX en la revolucion mexicana y es ''Superrealismo y boom literario epoca contemporanea americana

    -El significado de este cuento radica en una critica a las autoridades que no se preocupan de las verdaderas necesidades de las personas si no en su bienestar a esto va el tituto ''El dia del derrumbe'' no necesariamente por el terremoto que habia afectado a la poblacion si no que por el derrumbe de las autotirades que muestran su verdadera cara y estan enfiestados mientras las demas personas que necesitana ayuda no la optienen por parte de las autoridades y existe un acto de contradiccion en la obra porque en un momento de crisis las autoridades llegan a comer y a entrenerse y tapar el sol con un dedo mientras las demas personas la pasan mal.


    PABLO TOMAS BRAVO
    FERNANDA CATALDO
    MAXIMILIANO ROJAS
    4TO HUMANISTA

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  19. Nathalia- Felipe- Aimee1 de julio de 2010, 9:47

    Corrección cuentos anteriores

    Cuento: "Diles que no me maten"
    Visión de mundo:
    El cuento habla sobre una sociedad sumergida en un mundo violento, muy marcada con la vida que tuvo que vivir el autor en la revolución mexicana... un mundo que no ha superado la soledad, individualidad y la pobreza.
    Un mundo que está marcado fuertemente por la religión y la venganza.

    Cuento: "Es que somos muy pobres"
    Visión de mundo: El cuento gira sobre una familia de baja sociedad, aferrada fuertemente a la religión.
    Además la mujer es vista como un objeto, presidencia del machismo y marcado por una sociedad que no puede surgir del nivel en el cual han nacido.
    En la obra, los padres, la única esperanza que tenían era que su hija menor no saliera igual a la de sus hermanas.
    Al Irse la vaca, también se va la última esperanza de que su hija no se fuera por el mal camino.


    Cuento: " día del Derrumbe"

    1) ¿Qué elementos estéticos demuestran que este poema tiene valor artístico?

    La obra tiene incorporada Reacconto y Flashback, los cuales están bien integrados ya que se diferencian el uno del otro sin perder el progreso de la historia.
    Incorpora también dos tipos de narradores (Protagonista y testigo) lo que hace que a su vez la obra esta escrita en diálogo y se logre una buena trama.
    Para su continuidad esta obra complementa con figuras retóricas, principalmente la metáfora que sirve para darle otra motivación y otra significado, lo cual estuvo logrado.
    Por esto nosotros creemos que esta obra tiene valor estético.

    2) ¿A qué período literario pertenece este cuento?

    Pertenece al período "realismo mágico-superrealismo" ya que tiene contenido histórico social

    3) ¿Qué significa el cuento?

    El significado del cuento radica en que el concepto de autoridad que todos tienen se derrumba. Que No hay que creer en aquellas autoridades que se aprovechan de los más desvalidos.
    En general Trata de hacernos dudar sobre el verdadero concepto de autoridad

    Báez Aimee
    Fuenzalida Felipe
    Pacheco Nathalia

    ResponderEliminar
  20. Visión de mundo del cuento "DILES QUE NO ME MATEN"

    Esta historia ocurrió en la mitad del siglo XX, en México. El lugar donde habitaban los personajes era muy pobre, con muchos problemas en el cual cada conflicto se resolvia enseguida y no por la ley, sino por las propias manos, en esos tiempos había mucha venganza, mucho odio y rencor. El cuento trata de un hombre desesperado que por matar a un hombre el tiene que pagar por ello. El hombre suplica por su vida, pero ya era tarde, porque el hijo de aquel hombre que el había matado era el sargento de la ciudad, y se vengaria por la muerte de su padre.

    PABLO BRAVO
    FERNANDA CATALDO
    MAXIMILIANO ROJAS
    4º HUMANISTA

    ResponderEliminar
  21. MOYANIS Y SALGADO1 de julio de 2010, 9:53

    "Es que somos muy pobres"
    Visión de mundo:
    muestra una familia que vive en la pobreza y pierde la única esperanza (representada en la vaca)de que su hija tenga un futuro segun como lo esperan sus padres.Por esto se representa al mundo de forma fatalista al no poder ella surgir.
    FABIAN MOYANO
    GENESIS SALGADO
    La vision machista se muestra en el hecho de que al ser pobre el destino de la mujer es ser prostituta.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  23. Paloma castro - katherinne sandoval1 de julio de 2010, 10:02

    "Día del derrumbe".

    La visión de mundo es de mitad del siglo XX , en la época contemporanea, en la revolucion méxicana ,aquí se ve reflejada es abuso de poder ,ya que el gobernante va a aprovecharse de las circuntacia de la gente necesitada de alimento y de un hogar.Era una sociedad machista ya que el hombre estaba celebrando y bebiendo sin priorisar cosas fundamentales , el nacimiento de un hijo como en el caso del personaje que cuenta la historia

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  25. NATALIA DIAZ Y VALENTINA FUENTES1 de julio de 2010, 10:05

    VISIÓN DE MUNDO DE "DIA DEL DERRUMBE"

    El mundo que vemos en este cuento es de un abuso de poder increíble, ya que el gobernador se aprovechaba de la dmiración y de la ignorancia del pueblo para convencerlos de que ellos tenían todo su apoyo. Es un vivo ejemplo de lo que pasa en la actualidad con los políticos que hablan mucho y no hacen nada y piensan que con hablar con palabras difìciles el pueblo podrá ser burlado.

    período literario: superrealismo y realismo mágico
    Rev. Mexicana, Principio de s. XX

    elementos estéticos del cuento :
    Racconto, flashback

    el dialogo como forma de narración.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  28. katherinne - paloma1 de julio de 2010, 10:08

    Elementos estéticos "Día del derrumbe".

    El titulo del cuento esta utilizado como una metáfora y esta escrito en diálogo , el cuento además tiene retrospección que es racconto y flash back.Cuenta la historia in extrema res ya que parte desde el final de la historia.

    Los narradores presentes en el cuento son , narrador ominisciente, narrador protagonista y narrador testigo


    CORRIENTE LITERARIA

    superrealismo y "boom" literario época contemporánea americana

    ResponderEliminar
  29. Analisis cuento "El hombre"
    El cuento comienza con el deseo de un hombre de asesinar a un miembro de la familia Urquidi.Estaba de noche,por lo que no se podia distinguir a la victima ,por lo que el hombre termina asesinando a toda la familia Urquidi.Escapa mal herido por un cerro hacia el horizonte,luego de llegar a un rio,se encuentra con un borreguiero,quien lo alimenta.El hombre le cuenta los crimenes que ha cometido y vuelbe al rio y se ahoga.El borreguero le cuenta todo al licensiado.

    Valor estetico: Como el autor juega con el orden cronologico.

    Significado:El cargo de conciencia y el peso de un crimen.La vision de mundo que refleja este cunto es de una sociedad donde la venganza , el sufrimiento y el dolor como fueel pasado de Mexico.

    ResponderEliminar
  30. "DIA DEL DERRUMBE"
    *Valor estético
    -En el cuento se utiliza el diálogo para contar la historia. El relato comienza in extrema res. Los sucesos son narrados como recuerdos, utilizando los recursos del flashback y del racconto.

    *Período literario
    -Superrealismo: tiene un contenido histórico social (tras el fracaso de la Revolución Mexicana, en un pueblo campesino).

    *Significado y Visión de Mundo
    -Muestra a un gobernante que, viendo con sus propios ojos cómo sufre la gente del pueblo, se aprovecha de ellos, provoca que ellos gasten lo poco que les quedó del terremoto para que la visita se entretenga y se sienta bien. A la vez, ellos parecen olvidar sus problemas y obligaciones, cegados por tan ilustre visita (pan y circo para el pueblo).


    GENESIS SALGADO
    NICOLE ZARATE
    FABIAN MOYANO

    ResponderEliminar
  31. Visión de mundo del cuento “Es que somos muy pobres” (Juan Rulfo).


    La visión de mundo del cuento “Es que somos muy pobre”, es de una época en la que el hombre es el que manda (machismo total) y muestra una familia de clase social baja (campesinos) pero al existir una organización estamental (no puede moverse de su clase social) no pueden surgir ni empeorar.

    La familia mostrada por este cuento es de un padre que tenía la esperanza de que su hija tenga un futuro aunque se pierde esa esperanza.

    ResponderEliminar
  32. "DIA DEL DERRUMBE"
    (Juan Rulfo)

    A) Los elementos estéticos es el Raconto (un recuerdo que perdura un tiempo medio o largo), el Flash Back (recuerdo corto, ejemplo una imagen de algo sucedido), tiene tambien participantes en un dialogo y empieza de alfinal de la obra (in extrema res).

    B) El periodo es en el siglo XX en plena revolución Mexicana (época contemporánea), con super realismo

    C) El significado del cuento es de criticar a los políticos que se preocupan de una forma poco humana al no tratar de ayudar en lo que se necesita y no perder el tiempo en borracheras mientras a la misma vez se aprovechan de la estupidez del pueblo.

    ResponderEliminar
  33. "El hombre"
    (Juan Rulfo)



    Se trata sobre un hombre que asesina a toda una familia (familia Urquidi). El hombre luego de asesinar la familia arranca por un cerro y se encuentra con un borreguero al que le cuenta lo que hizo y su mal acto. Con un gran cargo de conciencia no puede continuar su vida y él se suicida ahogándose.

    La visión de mundo te da a demostrar que el hombre si tiene que matar por venganza o por alguna cosa lo va a ser igual aunque le traiga consecuencias, pero el significado en fin es que por un mal acto siempre te llega el momento en el cual te arrepientes

    ResponderEliminar
  34. Cuento "EL HOMBRE"

    Se trata sobre un hombre que asesina a toda una familia (familia Urquidi). El hombre luego de asesinar la familia arranca por un cerro y se encuentra con un borreguero al que le cuenta lo que hizo y su mal acto. Con un gran cargo de conciencia no puede continuar su vida y él se suicida ahogándose.

    La visión de mundo te da a demostrar que el hombre si tiene que matar por venganza o por alguna cosa lo va a ser igual aunque le traiga consecuencias, pero el significado en fin es que por un mal acto siempre te llega el momento en el cual te arrepientes

    ResponderEliminar
  35. CUENTO " ES QUE SOMOS MUY POBRES"
    V. mundo:el cuento alude a la vida de una familia muy influenciada por su religion y debaja estado social.ocurre un fuerte machismo hacia la mujer.ademas una sociedad muy estamental para surgir de nivel socio economico.

    En el cuento la mala enseñansa de las hermanas mayores hacia la menor. sus padres no queria que la niña siguiera los pasos de sus hermanas .los padres tenian una esperansa al regalarle una vaca para su distraccion hacia la niña,pero al perder la vaca los padres perdieron la ultima esperansa de salvar a su hija de la perdicion.
    4 L2
    CHRISTOPHER MADARIAGA
    ARIEL ARAVENA
    JONATHAN OLIVAREZ

    ResponderEliminar
  36. CUENTO "DILES QUE NO ME MATEN"

    V.mundo:el autor del cuento se encontrava en plena r. mexinaca, por lo que en el cuento esta muy marcada la violecia.ademas de estar muy marcada por la religion, pobreza y la venganza

    4 L2
    CHRISTOPHER MADARIAGA
    ARIEL ARAVENA
    JONATHAN OLIVAREZ

    ResponderEliminar
  37. CUENTO "DIA DE DERRUMBE"

    elementos esteticos:
    - raconto , flashback
    - fantastico
    periodo literario:
    - superrealismo
    - realismo magico
    - plena rev. mexicana,epoca contemporanea
    significado del cuento:
    la perdida de la jerarquia o autoridad de un funcionario publico por abusar del pueblo en circunstancias muy malas para este.
    osea el cuento hace una critica muy fuerte a los politicos o autoridades publicas por la actitud hacia los nesesitados.

    4 L2
    CHRISTOPHER MADARIAGA
    ARIEL ARAVENA
    JONATHAN OLIVAREZ

    ResponderEliminar
  38. CUENTO "EL HOMBRE"

    el cuento aborda a un hombre que asesina a toda su familia. al escapar por su acto terrorifico se encuentra con un borreguero, a este le confienza lo susedido.el hombre queda con un gran cargo de consiencia y se suicida.

    V. mundo:todo acto malo,cual fuese su causalal fin al cabo tendra el momento de remordimiento,cargo de conciencia y dera muy dificil vivir haci, y llegara al arrepentimiento total de lo sucedido.


    4 L2
    CHRISTOPHER MADARIAGA
    ARIEL ARAVENA
    JONATHAN OLIVAREZ

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar